La cita será el sábado 17 de mayo, entre las 14 y las 18. El público podrá disfrutar de propuestas interactivas, estaciones lúdicas y un ciclo de cine animado, en una jornada diseñada para toda la familia.
Este mes marca el regreso del programa “Sábados de Ciencia en Acción” en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). La próxima edición se llevará a cabo el sábado 17 de mayo, de 14 a 18 horas, en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Abremate.
Propuestas para todas las edades
Durante el evento, estarán disponibles las salas interactivas y la ludoteca, ofreciendo múltiples actividades sin costo alguno y sin requerir reserva anticipada. También se confirmó que formará parte de la agenda un ciclo de cine animado, especialmente pensado para el público infantil.
En el CICyT, los asistentes podrán realizar visitas guiadas por distintos espacios históricos, organizados en siete momentos clave del desarrollo humano: los Antiguos Imperios de Oriente y Occidente, la Edad Media, el Renacimiento, la Edad Moderna, la Edad Contemporánea y la época actual.
Sobre el espacio
Abremate, ubicado en Hipólito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada, Lanús (en el predio Yrigoyen de la UNLa), es un ámbito que promueve el aprendizaje de la ciencia mediante experiencias entretenidas y participativas.
En su sala de exhibición, compuesta por 63 estaciones interactivas, se propone un recorrido narrativo que destaca los principales hitos científicos y tecnológicos impulsados por distintas culturas a lo largo del tiempo.
El Centro busca fomentar la participación activa de estudiantes, docentes y visitantes en general, generando vivencias educativas que estimulen la comprensión práctica de los fenómenos científicos. Con este enfoque, el CICyT apunta a disminuir la distancia entre las ciencias naturales y las sociales, con la interactividad como eje pedagógico.
Recorridos con enfoque temático
El espacio también presenta una variedad de recorridos temáticos, ideados para facilitar el aprendizaje de nociones científicas de manera accesible y entretenida. Entre ellos se destacan:
“Experiencia Holograma”: Desarrollado durante los primeros meses de la pandemia, este sistema permite a los visitantes visualizarse como un holograma y participar en tiempo real. Hasta ahora, no había sido posible interactuar con él de forma presencial.
La ruta de la luz y el sonido: Este itinerario permite analizar la luz como fenómeno físico y el sonido desde las perspectivas de la comunicación y la percepción auditiva, incorporando elementos de física, tecnología y experiencia sensorial.
La ruta de la energía: A través de esta propuesta, se abordan distintas fuentes energéticas, su transformación y su vínculo con disciplinas como geografía, historia, química y física.
La ruta de las fuerzas y el movimiento: Los participantes podrán experimentar de manera práctica cómo las fuerzas modifican el movimiento, comprendiendo leyes físicas mediante módulos interactivos.
La ruta de la electricidad y el magnetismo: Se exploran conceptos fundamentales de electrostática, electrodinámica y electromagnetismo, contextualizando estos avances en su marco histórico y social.
La ruta de la biología: Este trayecto se enfoca en los sentidos humanos, especialmente la audición y la visión, y su relación con el sistema nervioso central.