Orlando Machado, secretario general del SECLA, manifestó su desacuerdo con la postura del Gobierno nacional de no validar acuerdos salariales que superen el 1% mensual.
El representante del Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús y Avellaneda (SECLA) expresó la disconformidad del sector ante la falta de homologación de la paritaria recientemente firmada. “Es absurdo que aún no la hayan convalidado”, señaló.
Hace una semana, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un entendimiento con las principales cámaras empresarias del rubro, estableciendo un incremento del 5,4% en tres cuotas, correspondiente al trimestre de abril a junio. No obstante, la Secretaría de Trabajo aún no lo ha oficializado y mantiene dudas debido a que el aumento supera el tope del 1% mensual, fijado como parte de la estrategia del Gobierno para contener la inflación, que en marzo fue del 3,7% y se espera un índice similar para abril.
Machado declaró: “Hasta el momento no han avalado el acuerdo debido a los porcentajes acordados, lo cual resulta inadmisible. Esta paritaria fue fruto del consenso entre las cámaras empresarias y la Federación. El Estado no debería interferir en este tipo de negociaciones”.
“Plantean no aprobar ningún aumento que exceda el 1% mensual. En el último convenio —de enero a marzo— la inflación acumulada fue del 8%, pero el incremento salarial fue solo del 5%. Es contradictorio que sectores autodenominados libertarios rechacen acuerdos libres entre partes, más aún cuando se logró con entidades que representan al 90% del empresariado nacional”, agregó.
Sobre la situación del empleo, Machado advirtió: “Llevamos ocho meses sin generación de nuevos puestos laborales. Otro dato alarmante es la caída en los contratos de tipo eventual”.
Asimismo, denunció: “Actualmente, hay empleadores que no realizan los aportes a la seguridad social, retienen los fondos correspondientes a la obra social y los sindicatos, y no enfrentan consecuencias. Antes regía la Ley Penal Tributaria para estos casos”. Esta declaración se vincula a las modificaciones impulsadas en la ley Bases.
El acuerdo de Comercio
La Federación pactó un incremento del 5,4%, distribuido en tres tramos acumulativos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se sumó una asignación no remunerativa de $115.000, elevando el salario básico a $1.123.000 con presentismo incluido. El convenio establece una instancia de revisión en julio de 2025.