El intendente de Lanús, Julián Álvarez, destacó los logros alcanzados durante su administración, subrayando la ejecución de obras financiadas con recursos propios, cuestionó el rumbo de las políticas nacionales y posicionó a Lanús como un bastión de resistencia.
En una entrevista con Lanús Hoy, el mandatario local repasó los principales ejes de su gobierno, sostuvo que es posible administrar un municipio sin apoyo económico de Nación ni Provincia, expresó duras críticas a las medidas impulsadas por el presidente Milei y reiteró su reclamo en torno al Puerto de Dock Sud.
–¿Qué balance hace de esta actividad junto a los gremios en el Club Ferroviario de Escalada, con motivo del Día del Trabajador y la disputa del Mundial de Fútbol de sindicatos?
Frente al individualismo y la indiferencia promovidos desde el gobierno nacional, es fundamental que nuestra respuesta sea la unidad de la clase trabajadora. Siempre con la frente en alto, mirando a nuestros vecinos, y reafirmando a Lanús como un símbolo de resistencia frente al escenario político actual.
–¿Qué evaluación hace de estos primeros cinco meses de gestión?
Implementamos un sistema de alarmas vecinales en todo el partido, y ya se licitó el anillo digital que permitirá identificar las patentes de todos los vehículos que ingresen a Lanús. Este sistema ya funciona en distritos como Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda y CABA; Lanús era el único que no lo tenía.
Estamos demostrando que es posible gestionar con fondos municipales, a pesar de quienes afirman que sin financiamiento nacional o provincial no se pueden concretar obras. Nuestra planta asfáltica trabaja en doble turno y actualmente hay nueve frentes de obra simultáneos entre bacheo, asfaltado y hormigonado. Además, avanzamos en mejoras en puentes, pasos a nivel, luminarias sobre avenidas principales y colocación de pictogramas en paradas de colectivos.
–¿Cuáles son las proyecciones para el resto del año?
Tenemos una planificación de obras que abarca todo el año. El foco está en consolidar la presencia del Estado local en el territorio: reforzar servicios públicos, seguridad y salud. Incorporamos más personal, optimizamos las condiciones laborales y sumamos vehículos; pasamos de 4 a 15 ambulancias, reparamos 70 camiones y contamos con 60 patrulleros en circulación.
En la segunda mitad del año, la gestión se enfocará en obras en espacios públicos: intervenciones en parques, trabajos en la zona ribereña, desarrollo del parque lineal de Chingolo, entrega de 50 viviendas, construcción de un nuevo parque en Acuba y el inicio del polideportivo en Chingolo.
Siento un profundo orgullo por el trabajo que venimos haciendo. A pesar del contexto adverso, hemos logrado avanzar cuando todo parece ir hacia atrás.
–¿Cómo se sostiene la gestión sin aportes de Nación?
Con una conducta ética firme y una estrategia sólida en la renegociación de contratos con los principales proveedores. Si contáramos con los ingresos correspondientes al Puerto de Dock Sud –por cuya cesión hemos iniciado acciones legales– podríamos hacer mucho más. Es urgente discutir un nuevo esquema de coparticipación en el Conurbano. Lanús, siendo el distrito con mayor densidad poblacional, recibe menos fondos que otros como Avellaneda, Ensenada o Ezeiza, que además cuentan con sobre tasas que Lanús no aplica, pero sí mantiene su infraestructura vial. Es una inequidad evidente.
–¿Qué sentido cobra hoy la frase “nadie se salva solo” en relación al fenómeno de la serie El Eternauta?
Debemos volver a pensar en lo colectivo. En el esfuerzo compartido, en vecinos organizados que luchan unidos contra amenazas invisibles. La clave está en resistir juntos para poder salir adelante.